lunes, 9 de abril de 2012

Bella, bella, bella.-

EL CUERPO Y LA MODA, una visión sociológica.

La naturaleza del vestido parece apuntar al hecho de que la ropa o los adornos son uno de los medios mediante los cuales los cuerpos se vuelven sociales y adquieren sentido e identidad: El acto individual y muy personal de vestirse lleva a preparar al cuerpo para el mundo social, hacerlo apropiado, aceptable, de hecho hasta respetable y posiblemente incluso deseable. Vestirse es una práctica constante, que requiere conocimiento, técnicas y habilidades, desde aprender a atarse los cordones de los zapatos y abrocharse los botones de pequeño, hasta comprender los colores, las texturas y las telas y como combinarlas para que se adecuen a nuestros cuerpos y vidas. La ropa es la forma en que las personas aprenden a vivir en sus cuerpos y se sienten cómodos con ellos. Al llevar las prendas adecuadas y tener el mejor aspecto posible, nos sentimos bien con nuestros cuerpos y lo mismo sucede a la inversa; aparecer en una situación sin la ropa adecuada nos hace sentir incómodos, fuera de lugar y hasta vulnerables. En lo que a esto respecta, la ropa es una experiencia íntima del cuerpo y una presentación pública del mismo. El vestido es esencial para nuestra comprensión del cuerpo hasta el punto de que nuestra forma de ver y representar el cuerpo desnudo está influida por las convenciones del vestir. El arte prueba que la desnudez no es experimentada ni percibida en mayor medida que la indumentaria. Las representaciones de desnudos en el arte y en la escultura corresponden a las modas dominantes del momento, de modo que el desnudo nunca está “desnudo” sino vestido con las convenciones contemporáneas del vestir.
Las convenciones del vestir pretenden transformar la carne en algo significativo para una cultura; es fácil que un cuerpo que no encaja, que transgrede dichos códigos culturales, provoque escándalo e indignación y sea tratado con desprecio e incredulidad. Ésta es una de las razones por las que la indumentaria es una cuestión de moralidad. Llevar prendas apropiadas es tan importante que incluso las personas que no están interesadas en su aspecto se vestirán con la suficiente corrección como para evitar la censura social.
La experiencia del vestir es un acto subjetivo de cuidar el propio cuerpo y hacer de él un objeto de conciencia, además que es un acto de atención con el mismo. Comprender el vestir requiere reconocer que el cuerpo es el vehículo de la existencia en el mundo y tener un cuerpo es, estar integrado en un entorno definido, para identificarse con ciertos proyectos y estar siempre comprometido con ellos. Vestirse implica diferentes grados de conciencia en como uno piensa respecto al cuerpo y como presentarlo.
Si la vestimenta es variada es siempre contextual, por lo que puede suceder que haya momentos en los que el acto de vestirse constituya una acción irreflexiva y otros cuando el acto de vestirse es consciente y reflexivo. Las diferentes prácticas del vestir suscitan y parecen confirmar que hay diferentes estados para prestar atención al uso del indumento y a la imagen. El grado más alto de autoconciencia se manifiesta en ocasiones muy formales, mientras que para estar en casa hay grados mucho más bajos de atención. Esto se puede utilizar para demostrar de qué modo el aspecto y por ende, la indumentaria están sujetos a grados variables de conciencia según la situación. La conciencia del aspecto corporal está influida por el género. Las mujeres, más que los hombres ven sus cuerpos como objetos a los cuales se ha de mirar. Vestirse es un logro técnico y práctico que se funda en el conocimiento social y cultural acumulado, vestirse es una práctica que se ha de aprender. Cuando nos vestimos, ya sea un acto inconsciente o no, constituimos el yo como una serie de continuos ahoras.
By Max Tonelli, extraído de El cuerpo y la moda- de Joanne Entwistle

viernes, 6 de abril de 2012

LA ENCANTADORA

La encantadora - Daphne Guinness + estrellas de Markus + historia fantástica = Indrani La que disparó el número de invierno de la revista Muse. Equipo formado por GK Reid, Daphne que lleva espectaculares piezas metálicas combinadas con elegancia. Ya sea en el interior del agua o posando, la heredera trae , muestra y enseña su propio estilo ante las creaciones impresionantes.

lunes, 2 de abril de 2012

SIGLO CERO, mucho más que diseño de autor.

Una nota que se suma al segmento "VOLVAMOS AL DISEÑO DE AUTOR". Esta vez llegué a España, donde encontré maravillosos diseñadores. Acá va la primera de tantísimas entrevistas que de a poco ocuparán y realzarán este sitio.
Dos diseñadores como los de antes, como los de siempre, que confían en que el buen hacer del profesional es la clave del éxito.


1- ¿ Cómo surge "Siglo Cero" ?
Primero surgío la relación entre nosotros y después presentamos el desfile de final de carrera de la escuela "VIRMA", donde nos conocimos, el cual ganamos el 1º premio y a partir de ahí nos presentamos a la feria "GAUDI" como jóvenes diseñadores a presentar nuestra 1ª colección de Prêt-à-porter con gran aceptación y una considerable demanda de pedidos, para ser la primera vez.

2- ¿ Cúal es la clave de su éxito ?
No abandonar y aprovechar todas las oportunidades que nos encontramos o nos ofrecen por el camino.

3- ¿ Qué querían ser cuando eran chicos ?
Yo Pedro, quería ser médico o veterinario, y María Jesus, actriz.


4-¿ La gente paga más dinero por una prenda con diseño de autor ?
Hace unos años mucha gente lo hacía, ahora esta más difícil ya que las grandes franquicias han devaluado lo que es el diseño abaratandolo hasta el infinito. Por lo que la gente que quiere algo especial es muy poca, pero es más entendida.

5-¿ Qué es la fama ?
Nosotros creemos que es una manera más de promoción.

6-¿ Qué los inspira ?
De todo un poco. Es según el momento de nuestra vida el que nos influye, ya sea bueno o malo.

7-¿ Cómo es su proceso creativo ?
Es un tiempo de discusión laboral y sentimental hasta que salta la chispa, lo malo es que a veces tarda mucho y se echa el tiempo encima. Luego yo me encargo del patronaje, y tengo que expresar mi forma de entender a mi mujer y socia y desarrollar lo mío y lo suyo junto.


8-¿ Qué colores, texturas y géneros son comunes en sus colecciones ?
Es una mezcla de los tejidos clásicos, que sabemos que se trabajan bien con otros más tecnológicos que expresan modernidad según la forma de mezclarlos, y en colores según la temporada pero el beig, negro y granate están en la mayoría de nuestras colecciones.


9- Gran parte de los diseñadores de Valencia, elije migrar a ciudades como Madrid o Barcelona, ¿ no pensaron en dar el gran salto ?
Creemos que no hay que correr, y que todo llega. A veces hay que buscarlo y otras viene y te encuentra.


10-¿ Qué está de moda ?
En esta década está todo de moda. Ya que la moda se retroalimenta de la moda y entonces no avanza. Creo que está de moda adaptar el estilo a la persona y que esa persona exprese lo que tu quieres transmitir.


11- 3 características de Pedro Hidalgo y 3 de María Jesús Domingo.

PEDRO: cuadriculado, persistente y observador.
MARIA JESUS: soñadora, optimista y feliz.

12- ¿ Hasta dónde piensan llegar ?
Hasta donde nos dejen, ya que no es cosa de nosotros solos. Hay mucho esfuerzo en todo esto y la prensa aveces no lo ve.

13- ¿ Deseos para el 2012 ?
Subir un peldaño más, que no es poco.



Siglo Cero: Moda para esa mujer elegante que trata de ser diferente y original.

By Max Tonelli

DIOR HOMME - Les Essentiels 3


La sobriedad de una silueta reducida a su esencia. La perfección y la minuciosidad en los pequeños detalles de un lujo que busca la modernidad. Sastrería con cortes limpios. Gris, negro y blanco. KRISS VAN ASSCHE, Director creativo de DIOR lanza esta NUEVA COLECCIÓN que busca de alguna manera reflejar la esencia más pura del hombre del siglo XXI.


domingo, 1 de abril de 2012

Electric Circus


Clàsicas impresiones y patrones de caleidoscópicos sirven de inspiración para el último trabajo de Chris Nicholl que aparece en la edición de abril de Bengala. Modelos Wei y DJ Don más un armario de colores de la primavera se ven en las etiquetas como Jil Sander, Alexander McQueen y Stella McCartney al estilo de Elizabeth Cabral.


jueves, 1 de marzo de 2012

"Crucero" by Balenciaga

Los diseñadores golpean esta temporada con la invención, el ingenio y la imaginación-que son patrones de este complejo mundo de la moda. Y nadie mejor que Nicolas Ghesquière de Balenciaga, quien trabajó a través de algunas de las nuevas direcciones como el atletismo, las capas, el tratamiento discreto de los opulentos tejidos-en forma casi cotidiana, pero a la vez atractiva y original.

Más de lo habitual, y con más volumen ", dijo Ghesquière sobre la silueta, que es en mayor parte un tanto exagerada. Chaquetas de cuero como de papel, o caban pero con estilo, en una impresión de ladrillo pictórica utilizada por el mismísimo Cristóbal Balenciaga en 1961. Añadir prendas fáciles como túnica-camisas, faldas amplias que llegan con pliegues suaves, pantalones cónicos , y fabulosos zapatos de punta cuadrada sustancialmente impresionantes, botas de tacones altos, y accesorios, en cuero grueso y joyas de metal.

Voluminosas faldas y shorts o vestidos drapeados, camisetas con forma triangular cuyas mangas se someten a los hombros o amplias camisas blancas de cuellos redondeados combinan con pantalones bordados en plata, tops de manga murciélago y cazadoras de cuero con efecto gastado, en otra original y magnífica colección del francés.




Llaman la atención los grabados y las mezclas de tejidos de las piezas, muchas de ellas con un dibujo gráfico en forma de espiga que rescató de los archivos de los años sesenta.
Los colores oscuros en su mayoría, negros, marrones o grises contrastan con el llamativo rosa neón, el naranja o el verde agua.




by Max Tonelli